29/07/2014
1° Semana de Agosto2014: Semana Mundial de la Lactancia Materna
“Lactancia Materna: Beneficios para toda la vida”
Los beneficios de la
lactancia materna son múltiples y de granimpacto sobre la salud pública. Algunos de ellos se
manifiestan en ellargo plazo, como la prevención de la obesidad, mientras que otros lo hacena
corto plazo por ejemplo, la reducción del riesgo y severidad
dela diarrea.
Esto s son algunos de los
beneficios principales que aporta lalactancia materna:
· Reduce en un80% el riesgo de hospitalización y muerte por
diarrea.
· Reduce en un50% el riesgo de hospitalización y muerte por
enfermedades respiratorias.
· Reduce en un63% el riesgo de padecer otitis
media.
· Reduce en un36% el riesgo de muerte súbita del
lactante.
· Reduce entreel 12% y el 24% el riesgo de obesidad en la edad
adulta.
· Reduce un34% el riesgo de desarrollar diabetes Tipo
II.
· Reduce un54% el riesgo de padecer enfermedad
celíaca.
Para que los beneficios que ofrece la lactancia materna
setraduzcan en resultados concretos en la salud de los niños, es necesarioque cada uno, desde
su lugar de trabajo, apoye y acompañe a las madres deniños en edad de ser
amamantados.
Las formas de apoyo son
muchas y variadas. De ellas dependerá deque las familias puedan ejercer amplia y libremente el
derecho aamamantar.
Las madres
necesitan apoyo en su círculo personal. Para ello supareja, los familiares directos y allegados
desempeñan un papelfundamental. Incorporarlos en la consulta de salud desde el embarazo ydarles
a conocer todos los mensajes que elaboremos ayudará a que su opiniónfortalezca la decisión
materna.
El equipo de salud es un
aliado fundamental para que las familiaspuedan amamantar a sus
hijos. Es importante que no se pierdan oportunidades en
laatención y que, cuando la mujer se presente a la consulta, se aproveche laocasión para
responder dudas y anticipar el regreso al trabajo enseñandotécnicas de
extracción.
Las
maternidades pueden contribuir sustancialmente con lalactancia asegurando el contacto piel a
piel dentro de la primer hora delparto; garantizando el inicio temprano de la
lactancia; evitando laseparación innecesaria del niño y su madre; trabajando en la
estrategiaHospital Amigo de la Madre y el Niño; disponiendo de Centros de
LactanciaMaterna1 y respetando el Código de Comercialización de Sucedáneos dela Leche
Materna. Al mismo tiempo, es importante promover la capacitacióndel personal de las
instituciones de salud, entendiendo que la lactanciamaterna no constituye una mera elección
entre distintos modos dealimentación, sino más bien un tema trascendente de la salud pública.
En eltrabajo, se les deberán garantizar a las madres los descansos por lactanciaenunciados en
la Ley de Contrato de Trabajo, fomentando espacios para quelas madres trabajadoras puedan
extraerse leche durante la jornada laboralo proponiendo la ampliación de las garantías de ley
vigentes.
El Estado y las
instituciones públicas no son ajenas a esteproceso. Para ello deben articular las estrategias
necesarias para mejorarleyes de protección a la lactancia; promover activamente sus
beneficios;capacitar a los equipos de salud y promover que la lactancia sea vistacomo la norma
esencial para la salud de los niños.
Paramayor
información:
Long term
effects of breastfeeding. Asystematic review. OMS. 2013.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/79198/1/9789241505307_eng.pdf
Short term effects of breastfeeding.
Asystematic review. OMS. 2013.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/95585/1/9789241506120_eng.pdf
Breastfeeding and the use of human
milk.AAP. 2012.
http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2012/02/22/peds.2011-3552
Subcomisión deLactancia Materna. SAP
15/07/2014
CONGRESOS